
Además del litio, el vino, la soja, ganadería u otros sectores productivos de Argentina, la foresto industria se considera que es un «poderoso motor económico», ya que se estima desde este rubro que puede generar inversiones por más de 6.000 millones de dólares.
Según los expertos de la Consultora internacional AFRY, en el marco de la reunión de diálogo público-privado de la Mesa Foresto-industrial, destacaron que «es la oportunidad de Argentina para crecer en bioproductos de base forestal».
Con un ámbito de previsibilidad de unos 10 a 30 años, se afirma que la colaboración de un socio privado local que asista en las gestiones y un gobierno que apoye las inversiones, «la Argentina está lista hoy para posicionarse e ingresar en el mercado mundial de productos de base forestal, madera, celulosa, papeles para distintos usos y toda una nueva generación de bioproductos».
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas (ha) de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles.
Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata.
“Vemos que hay un margen de desarrollo impresionante. A pesar que en el segmento de papel para impresiones ha habido un descenso mundial de 62 millones de toneladas en la última década, sobre todo por el avance de la era digital, esto ha sido compensado por el crecimiento de 62 millones de toneladas de papeles para embalaje y de 14 millones de toneladas de papel Tissue, los cuales siguen su tendencia de crecimiento en el mundo. En el caso de papeles para embalaje, dicho crecimiento está basado sobre todo por la concientización social hacia el reciclaje, el que se estima llegando a promedios mundiales del 60%», explica João Cordeiro, director de AFRY Management Consulting Finlandia.
Se refirió además al enorme crecimiento en la producción de pastas en Latinoamérica, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40% de la producción mundial de pastas esté localizado en América del Sur, con proyección de crecimiento por las inversiones previstas.
A la vez comentó la importancia de trabajar en Argentina en forma mancomunada público- privada para atraer inversiones, dado que nuestro país tiene un enorme potencial para ingresar en el mercado de celulosa y bio productos provenientes de la madera.-