
Un nuevo informe internacional realizado por Banco Santander revela que la actualización constante de habilidades será la nueva normalidad en un mercado donde la Inteligencia Artificial redefine el trabajo y donde la experiencia práctica gana terreno frente a los títulos formales.
Así, 6 de cada 10 argentinos creen que las próximas generaciones trabajarán en empleos que aún no existen, y casi la mitad de los encuestados elegiría una educación diferente.
Además, el 39% considera que la experiencia práctica será más valiosa que la educación formal, lo que evidencia una fuerte desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral.
Por eso, la gran mayoría coincide en que seguir aprendiendo será clave para mantenerse vigente en el mercado laboral.
El estudio, realizado en 15 países de Europa y América, analiza cómo las personas perciben su preparación actual y futura, y qué habilidades serán necesarias en un entorno de cambio constante.
La Inteligencia Artificial aparece como el principal factor de transformación del empleo.
En Argentina, un 58% considera que dominar la IA será esencial para acceder o mantenerse en un trabajo. A nivel global, 1 de cada 3 personas teme que esta tecnología pueda reemplazar su empleo actual.
“El auge de la Inteligencia Artificial está cambiando no solo nuestra forma de trabajar, sino también de aprender. Tenemos la responsabilidad colectiva de acompañar este cambio con más oportunidades de formación accesible y continua”, afirmó Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina.
En ese sentido, 8 de cada 10 personas en Argentina sienten la necesidad de seguir formándose, pero identifican al costo y la falta de tiempo como las principales barreras.
Además, el 44% considera insuficiente la oferta pública de formación continua, y el 43% señala a las empresas como responsables de ofrecer oportunidades de capacitación.
Empleo del futuro
El 71% de las personas desea seguir trabajando en el país en los próximos 10 años, por lo que potenciar las habilidades locales y reducir la brecha de talento es una prioridad estratégica.
El informe deja un mensaje claro: formar, reconvertir y acompañar a las personas en un entorno laboral en permanente transformación no es opcional. No se trata solo de anticipar el futuro, sino de construirlo desde hoy, con educación práctica, tecnología y compromiso colectivo.
Al mismo tiempo, 45% de las personas considera que la formación continua es una responsabilidad individual.
Y el 39% elegiría una carrera distinta si pudiera volver atrás.
Las personas entre 25 y 34 años consideran que la experiencia práctica y la educación no formal serán más valiosas en el futuro.
Actualmente, quienes más se capacitan son los profesionales en cargos intermedios y quienes cuentan con título universitario.
Tecnología y digitalización son las áreas formativas más ofrecidas por las empresas.
Por último, las universidades públicas y los programas dictados por profesionales reconocidos son los proveedores preferidos para continuar formándose.-